Noticias

Investigadora DIQBM, desarrolla súper alimento alto en proteínas, basado en hongos y algas marinas

Catalina Landeta, estudiante de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química y Biotecnología, del DIQBM e investigadora del Centro de Biotecnología y Biogeniería (CeBiB) acaba de realizar su examen de grado, basado en la producción de proteínas como alimento y aplicaciones industriales a partir de hongos que asimilan algas, proyecto “Desarrollo de un método integrado para la utilización de macroalgas y residuos de la industria de las macroalgas para crecer biomasa fúngica para obtención de bioproductos”.

Como principal resultado de este proyecto se obtuvo una micoproteína compuesta por la biomasa de un hongo marino y los nutrientes de las algas, proceso que potencia las propiedades de este producto en un 60% más de proteínas y 42% más de aminoácidos, incrementando la actividad antioxidante, características que lo hacen muy valoradas por la industria alimentaria.

La investigación se realizó mediante “una selección exhaustiva de hongos marinos con capacidad de producir las enzimas que permiten liberar y extraer eficientemente los compuestos bioactivos de las algas, al mismo tiempo investigamos la habilidad de estos hongos marinos parta valorizar e incrementar la calidad nutricional de las algas a través de procesos fermentativos que son costoeficientes son independientes, son independientes del clima y no utilizan agentes tóxicos o procesos agresivos y no involucran grandes gastos energéticos”  explica Landeta.

Esta investigación partió originalmente buscando una solución alimenticia para la industria acuícola, sin embargo, la investigadora, Catalina Landeta, en conjunto al equipo de área de Transferencia Tecnológica del CeBiB, lograron realizar un acercamiento al sector industrial identificando las oportunidades y apuntando a las necesidades del mercado, redireccionando el objetivo.

María Isabel Guerra, Directora de Transferencia Tecnológica del CeBiB, indica que “cuando uno tiene un resultado relevante a nivel de la investigación y quiere que esa investigación se traspase hacia una innovación tecnológica, es necesario validarlo con un usuario o alguna empresa. Lo destacable de esto es que uno puede tener un apoyo tempranamente en términos de financiamiento y por otro lado tener un camino más certero a menor costo”

La importancia y valor de este nuevo súper alimento está dado por su alto contenido proteico, el cual es muy apreciado principalmente por consumidores veganos y personas que prefieren una nutrición más sana, ya que no solo es un producto que contribuye a una buena salud, sino también es sustentable y amigable con el medioambiente.

Ahora el desafío está dirigido a desarrollar un método que aumente la producción y facilite el traslado del producto de manera de hacer que esta exitosa experiencia científica se transforme en un modelo comercial que, además, represente una innovación con repercusión para su entorno geográfico y social.

Galería de fotos

Últimas noticias

Construyendo puentes entre la academia y el medio laboral:

Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UCHile

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitar al Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile a Empresas, Startups, Instituciones del Sector Público, Municipalidades, Centros de Investigación y Desarrollo, Fundaciones, ONGs y a todas aquellas organizaciones interesadas en conocer las oportunidades de vinculación en Beauchef.