Noticias

Académicos del DIQBM entre los científicos más influyentes del mundo según ranking de Stanford

El Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile se enorgullece en destacar a tres de sus académicos que figuran en el ranking mundial de científicos más influyentes 2024, elaborado por la Universidad de Stanford en base a la información de la base de datos Scopus.

Se trata de los profesores Humberto Palza, Andreas Rosenkranz y Juan Asenjo, quienes fueron reconocidos en las categorías de trayectoria completa e impacto reciente, posicionándose dentro del 2% más citado a nivel internacional en sus respectivas áreas de especialidad.

El ranking considera indicadores de publicaciones y citas científicas, así como el rol desempeñado por cada autor en los artículos, generando dos listados: “authors career”, que refleja la trayectoria consolidada, y “authors singleyr”, que mide el impacto del último año.

Liderazgo del DIQBM en investigación de alto impacto

El reconocimiento a los profesores Palza, Rosenkranz y Asenjo da cuenta de la solidez y proyección internacional de las líneas de investigación impulsadas por el DIQBM. Estas abarcan desde el desarrollo de nanomateriales y polímeros avanzados, pasando por la investigación en propiedades tribológicas de materiales bidimensionales, hasta la biotecnología aplicada y procesos sustentables para la industria.

Para el profesor Humberto Palza, investigador y director del DIQBM, este reconocimiento valida el esfuerzo constante de los equipos de investigación y de los y las estudiantes que forman parte del Departamento. Explica que aparecer en el ranking “valida la relevancia del esfuerzo de los y las estudiantes que trabajan en el Laboratorio de Ingeniería de Polímeros, y que se esfuerzan al máximo al trabajar en temáticas científicas y tecnológicas nuevas y de alta complejidad”. En esa línea, subraya que la persistencia y la dedicación del grupo de trabajo “permiten generar publicaciones internacionales que se citan y que contribuyen a la comunidad científica global”, además de reflejar la importancia de fomentar “un trabajo interdisciplinario gracias a la colaboración con otros colegas de la Universidad de Chile, de otras instituciones y de otros países”.

El académico agrega que la presencia de tres investigadores del DIQBM en este listado mundial demuestra la relevancia de ser un Departamento que fomenta la colaboración entre distintas disciplinas. A su juicio, “que tres académicos del DIQBM aparezcan en este ranking muestra la relevancia de ser un departamento que fomenta una cultura interdisciplinaria donde la ingeniería química, la ciencia de materiales y la biotecnología se unen a otras disciplinas para generar investigación de alto impacto”. Añade que este enfoque repercute directamente en la formación de las y los estudiantes, quienes “tienen la oportunidad de realizar sus memorias y tesis en temáticas de frontera, adquiriendo competencias para ser actores en la innovación tecnológica que necesita el país”.

Desde otra línea de investigación, el profesor Andreas Rosenkranz valoró este reconocimiento como un logro compartido con su equipo y como una señal del impacto que ha alcanzado el trabajo desarrollado en el área de los materiales bidimensionales. Señala que para él “es un reconocimiento lindo y un logro importante que muestra que todo mi equipo está haciendo un trabajo increíble. Es el resultado de la contribución de todos los miembros del equipo. Cada persona tiene una contribución muy importante que se ve reflejada en aparecer en esta lista”. Agrega que los aspectos claves detrás de este resultado son “la curiosidad infinita, la creatividad científica y el deseo constante de explorar más, porque no hay límites en la ciencia”.

Por su parte, el profesor Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004, fue también destacado por su amplia trayectoria y contribución al desarrollo de la biotecnología aplicada en Chile. Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en las universidades de Leeds y University College London, Asenjo ha desarrollado una extensa carrera académica e investigativa que lo posiciona como referente nacional e internacional. Profesor titular de la Universidad de Chile desde 1995 y miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias, ha impulsado el avance de la biotecnología en el país a través de la creación de programas de formación doctoral, la colaboración con instituciones internacionales y la formación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras.

Contribución a la excelencia de la FCFM y la Universidad de Chile

En total, la FCFM reúne a más de un tercio de los investigadores de la Casa de Bello reconocidos en este ranking, consolidando su liderazgo científico en el país y la región. La presencia de los académicos del DIQBM en ambos listados constituye un testimonio del compromiso del Departamento con la excelencia académica, la innovación y la formación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras.

Galería de fotos

Últimas noticias