.png.png)
Prof. Felipe Díaz integró delegación U. de Chile en foro Chile Japón 2025
El académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Felipe Díaz, formó parte de la delegación de la Universidad de Chile que participó en el Foro Académico Chile Japón 2025, realizado entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre en Kioto y Osaka, y que continuó entre el 6 y el 10 de octubre en Tokio.
Durante 2025 se cumplen diez años de colaboración en investigación e intercambio académico entre ambos países, una alianza que ha impulsado el desarrollo de proyectos conjuntos en áreas clave para la sustentabilidad, la energía y la innovación tecnológica. Esta quinta versión del foro reunió a representantes de las universidades de Kioto, Tokio, Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad de Concepción, con el objetivo de fortalecer la cooperación científica entre Chile y Japón.
La Casa de Bello tuvo una destacada coordinación en esta edición, a través de una comitiva compuesta por más de 25 integrantes de la comunidad académica, encabezada por la rectora Rosa Devés. También participaron el vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González Billault, y los decanos de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y Medicina, Francisco Martínez y Miguel O’Ryan, respectivamente. Las y los representantes de la Universidad de Chile aportaron, desde distintas disciplinas, a las seis mesas de trabajo que estructuraron el encuentro, consolidando la presencia institucional del plantel en este espacio de cooperación internacional.
En este marco, el profesor Felipe Díaz, único representante del DIQBM, participó en el Workgroup 5: Ecology, Sustainable Architecture and Urban Planning, un espacio de intercambio interdisciplinario en el que académicos e investigadores abordaron temas relacionados con la planificación urbana sostenible, la arquitectura ecológica y la ingeniería de sistemas.
Para el académico, lo más valioso de la experiencia fue constatar cómo la austeridad, entendida como sobriedad en el uso de los recursos y foco en lo esencial, estructura tanto la vida cotidiana como la actividad académica en Japón. “Esa austeridad se tradujo en discusiones muy concretas sobre ecología urbana, arquitectura sustentable y planificación, siempre mediadas por un respeto explícito a la evidencia y al trabajo del otro. Otro aspecto que quiero destacar es que en Japón es muy común la intersección de disciplinas. En el grupo en que participé había muchas personas de arquitectura e ingeniería, y tuve oportunidad de escuchar presentaciones sobre filosofía y ciencias de la computación. La inter y transdisciplina en Japón es común hace años”, destacó.
El profesor Díaz explicó que esta instancia se vincula directamente con las líneas de trabajo que desarrolla junto a su grupo en el DIQBM, especialmente en economía circular, indicadores de sustentabilidad y Process Systems Engineering. “Primero, aportan metodologías replicables: ejemplos de diseño y mantenimiento adaptativos en arquitectura y sistemas urbanos, útiles para nuestros proyectos en Chile. Segundo, habilitan proyectos conjuntos en temas como la regeneración de ecosistemas urbanos y la evaluación multicriterio, en los que la experiencia japonesa se alinea con nuestros objetivos de diseñar soluciones sostenibles y escalables”, señaló.
Finalmente, subrayó el aprendizaje humano y académico que esta experiencia internacional deja. “Me llevo la convicción de que la austeridad bien entendida no es carencia, sino una ética de suficiencia. Esa austeridad permite elevar los estándares técnicos y humanos del trabajo. La academia japonesa muestra que el respeto -por el tiempo, el espacio, la naturaleza y las personas- no ralentiza, sino que acelera la cooperación significativa. Reflexioné mucho sobre la sensibilidad para distinguir lo esencial de lo accesorio en proyectos complejos, y con el compromiso de traducir esa síntesis a nuestra práctica diaria: procesos más simples, métricas de impacto pertinentes y una cultura de colaboración en la que la deferencia y la exigencia coexisten para producir mejores resultados.”
La participación del académico refuerza el compromiso del DIQBM y la FCFM con el desarrollo de una investigación aplicada, colaborativa y orientada a aportar soluciones innovadoras a los desafíos del desarrollo urbano sostenible y la planificación territorial, consolidando además los vínculos entre la Universidad de Chile y sus pares japoneses en el ámbito de la cooperación científica internacional.
Galería de fotos
Miriam Valenzuela N. - Comunicaciones DIQBM