
Estudiantes del Plan Común presentan soluciones bioinspiradas a desafíos reales en feria interdisciplinaria organizada por el DIQBM
Como parte del proceso de fortalecimiento de la formación experimental del Plan Común, el Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) realizó la primera “Feria de Aplicaciones de la Biología a la Problemática en la Ingeniería y Ciencias”. Esta instancia reunió 30 proyectos destacados que abordan desafíos reales desde una perspectiva interdisciplinaria e innovadora.
La feria fue parte de un proyecto de innovación docente apoyado por el Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC), y tuvo como objetivos fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y el vínculo temprano de los estudiantes con las distintas especialidades de la Facultad.
“El objetivo era acercar a estudiantes de primer año a las distintas especialidades con una mirada interdisciplinaria”, explica Ziomara Gerdtzen, académica DIQBM y coordinadora del curso. “Les presentamos desafíos donde tenían que trabajar en equipos y buscar soluciones bioinspiradas o con componentes de origen biológico para abordar el problema. Podía ser un material, un proceso, algoritmo, o una estructura, que les permitiera abordar un problema concreto de una disciplina de la ingeniería con una mirada innovadora, utilizando herramientas provenientes de otra disciplina. Realizaron el trabajo durante todo el semestre, y los resultados fueron muy interesantes.”
Cada sección del curso seleccionó tres equipos, conformados por grupos de cuatro a cinco estudiantes, para representar sus propuestas en la feria. En total se expusieron 30 pósters, evaluados por docentes y auxiliares del curso, y se premiaron los tres más destacados.
Desde la coordinación del curso reconocen que la experiencia también implicó aprendizajes para el equipo docente. “Muchos estudiantes no se conocían antes de trabajar juntos, entonces para próximas versiones queremos implementar dinámicas que ayuden a fortalecer los vínculos desde el inicio”, comenta Ziomara. “Además, hacerlo con más de mil estudiantes en simultáneo fue un desafío logístico importante. Por suerte contamos con el apoyo de los fondos A2IC y un equipo de trabajo muy comprometido con la propuesta que colaboró en todo: diseño de rúbricas, materiales y organización del evento”.
Para el director del DIQBM, Humberto Plaza, esta experiencia es un ejemplo concreto del tipo de formación que busca impulsar el departamento. “Independiente de la especialidad que el estudiante elija, necesita entender muchas disciplinas para resolver problemas relevantes”, señala. “Lo que estamos tratando de innovar en la facultad es que estos cursos sumen a la cultura interdisciplinaria de un buen profesional de la ingeniería. Y acá se ve claramente: los problemas vienen de distintas áreas, y la biología, al igual que la matemática o la física, permite encontrar soluciones innovadoras con impacto”.
La actividad fue diseñada como un proyecto semestral. Cada grupo eligió una temática, investigó un problema real y propuso una solución bioinspirada, analizándola también desde una perspectiva de diversidad. “Fue la primera versión, y aunque hay cosas por perfeccionar, la experiencia fue muy valiosa tanto para el equipo docente como para los y las estudiantes”, destaca Francisca Ramírez, profesora auxiliar del curso y coordinadora del proyecto de innovación. “Se fortalecieron habilidades clave como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la capacidad de aplicar la biología a problemas concretos de distintas disciplinas”.
Los y las estudiantes del Plan Común valoraron especialmente el componente práctico y colaborativo de la experiencia. Para Ignacio Ubeira, la feria fue una instancia “súper enriquecedora para conocer soluciones que se pueden aplicar a problemas actuales”. Fernanda Toro destacó que la actividad sirvió no solo para aprender, sino también para conocer compañeros nuevos y descubrir relaciones inesperadas entre la biología y áreas como la minería o la salud.
Felipe Dávila, en tanto, destacó la creatividad y diversidad de los trabajos presentados: “Uno pasa y ve un póster de abejas, otro sobre cables regenerativos, y más allá uno sobre el sistema circulatorio. Está lleno de ideas que uno no se imaginaría”. Catalina Matus valoró la organización del evento y el acompañamiento del equipo docente: “A pesar de la carga académica, fue una buena oportunidad para mostrar lo que hicimos y compararlo con estudiantes de otras secciones”. Por su parte, Emilio Bravo reconoció que "compatibilizar el proyecto con otros ramos fue un desafío, pero que el aprendizaje final valió el esfuerzo".
Con esta iniciativa, el DIQBM refuerza su compromiso con una docencia activa y conectada con los desafíos del entorno, fomentando una formación interdisciplinaria desde el primer año de ingeniería.
- Primer Lugar. Sección 2, Equipo 10:
- Felipe Dávila.
- Matías Molines.
- Fernanda Toro.
- Gabriel Román.
- Andrés Rodríguez.
- Segundo Lugar. Sección 3, Equipo 6:
- Agustin Cona.
- Claudia Gallardo.
- Emilio Bravo.
- Lucas Poo.
- Cristian Soto.
- Tercer Lugar. Sección 6, Equipo 14:
- Alondra F. Martínez
- Romina Acevedo B.
- Bastian Morales L.
- Jaime García O.
- Ganadores por Votación Popular:
- Monserrat Álvarez G.
- Agustín Gonzalez D.
- Esteban Madariaga N.
- Clemente Uribe A.