Semana DIQBM 2025: del conocimiento a la innovación, del presente al futuro
La Semana DIQBM 2025 reunirá a estudiantes, académicos y egresados en torno a la innovación y la colaboración interdisciplinaria. Bajo el lema “Del conocimiento a la innovación, del presente al futuro”, la actividad busca visibilizar las tres áreas del Departamento, Ingeniería Química, Biotecnología y Ciencia de los Materiales, y acercar su quehacer a la comunidad universitaria y externa.
Organizada por un equipo de estudiantes, académicos y administrativos, la iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Universidad de Chile por consolidar un espacio de encuentro y proyección, donde la investigación, la docencia y la divulgación científica dialogan para generar impacto en la formación y el desarrollo del país. El director del Departamento, profesor Humberto Palza, destacó que “el DIQBM quiere proyectar las diversas actividades que realiza, tanto en docencia como en investigación aplicada, mostrando su contribución en la formación de ingenieros e ingenieras con capacidad de generar innovaciones tecnológicas sustentables de manera multidisciplinaria. Hoy en día, nuestra sociedad requiere ingenieros e ingenieras que puedan aprovechar las diversas disciplinas para generar cambios relevantes que ayuden a aprovechar eficientemente nuestros recursos”.
El académico agregó que nuestro Departamento, “tiene una identidad única que ha sido construida a lo largo de su historia, donde sus estudiantes han sido fundamentales. Por lo tanto, esta Semana DIQBM quiere seguir potenciando esta identidad visibilizando su quehacer a toda la facultad, en especial a las y los estudiantes de plan común, para que vean en nuestro departamento un lugar donde podrán desarrollar todas sus potencialidades para enfrentar los grandes desafíos que tenemos, y tendremos, como sociedad”.
La programación contempla charlas de académicos, exalumnas y exalumnos, junto a representantes de empresas e instituciones como NotCo, SQM YNV, Luyef, Honeywell, Codelco, INTA y Grupo JRI. A estas actividades se suman visitas guiadas a laboratorios, talleres prácticos, una sesión de pósters y una muestra fotográfica, junto con experiencias de vinculación con el Jardín Infantil Nietitos de Bello y el Preuniversitario José Carrasco Tapia.
En palabras del coordinador académico de la Semana, Prof. J. Cristian Salgado, “en el Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales se desarrollan tres macro áreas: Materiales, Biotecnología e Ingeniería Química. La contribución de la comunidad del DIQBM al desarrollo de estas áreas se refleja en su docencia, cursos, programas de pregrado, postítulos y postgrados, laboratorios, servicios, líneas y proyectos de investigación y una fuerte relación con la industria. Esta relevancia también se proyecta en el diseño de la Semana de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, donde hemos organizado cada área en un día específico: lunes para Materiales, martes para Biotecnología y miércoles para Ingeniería Química. Durante esa semana, los estudiantes de Plan Común podrán dialogar con ingenieros e ingenieras de empresas afines, con académicos y académicas, estudiantes de pregrado y postgrado, y con esto lograr una perspectiva cercana y valiosa de lo que significa ser parte de la comunidad de nuestro Departamento”.
El académico añadió que “la Semana DIQBM es reflejo de la esencia del quehacer, misión y visión de nuestro Departamento. Nuestro propósito es desarrollar soluciones a problemas nacionales, como minería y energía, y globales en medioambiente, salud y uso de recursos naturales, mediante la investigación básica y aplicada con enfoque multidisciplinario. En el pregrado, somos responsables de tres cursos en Plan Común, Aplicaciones de la Biología a la Ingeniería y Ciencias, Química y Termodinámica Química, donde se integran principios físicos, químicos y matemáticos junto con temáticas disciplinares específicas, para que los estudiantes desarrollen un pensamiento sistémico y multidisciplinario independiente de la línea de formación que escojan”.
Para el equipo organizador, conformado por estudiantes del DIQBM, la planificación ha sido también una experiencia formativa. La colaboración entre pares, docentes y actores externos permitió articular una semana con un carácter participativo y multidisciplinario, enfocada en acercar la investigación y la docencia al público estudiantil de manera cercana y aplicada. En esa línea, Francisca Ramírez, estudiante y directora general del equipo organizador, comentó que “coordinar esta semana ha sido un gran desafío, en particular porque no se había realizado recientemente y gran parte de lo que estamos preparando surge de lo que nosotros nos imaginamos, de cómo queremos mostrar el departamento. Precisamente eso es lo que al mismo tiempo destaco del trabajo en equipo entre estudiantes y académicos, ya que, por un lado, como estudiantes sabemos cómo debe ser entregada la información para que le llame la atención a los estudiantes, de tal manera que hacemos la bajada de las necesidades de los académicos de forma eficiente”.
Agregó que “me gustaría destacar también el gran apoyo de los estudiantes del departamento, creo que a veces subestimamos el gran nivel de liderazgo, organización y proactividad que tenemos. Eventos como este destacan esas cualidades y aptitudes de las personas, y permiten que las cultivemos en un espacio seguro como la universidad”.
El cierre de la Semana del DIQBM incluirá el Foro de Mujeres en Ingeniería y Ciencias, organizado con el apoyo de la Dirección de Diversidad y Género de la FCFM, además de un encuentro final en el Auditorio Enrique d’Etigny Lyon que reunirá a la comunidad del Departamento.
Del conocimiento a la innovación y del presente al futuro, la Semana DIQBM propone un recorrido que une generaciones, ideas y disciplinas, mostrando que la ingeniería también se construye con diálogo, colaboración y propósito compartido.
Galería de fotos
Miriam Valenzuela N. - Comunicaciones DIQBM

