Noticias

Docente del DIQBM liderará proyecto de reciclaje químico de residuos de poliestireno para obtención de estireno

“Reciclaje químico de residuos de poliestireno para obtención de estireno y su incorporación a una economía circular”, ese el nombre del proyecto liderado por, Humberto Palza, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) que ha sido adjudicado en el Concurso IDeA de ANID 2020. Este proyecto quiere articular dos tecnologías de valorización que permitan avanzar en el reciclaje químico de dos plásticos de alta relevancia mundial.

En Chile, se consume aproximadamente 990.000 toneladas de plástico al año, de las cuales se reciclan 83.679 toneladas (8,5%) y más de la mitad de los plásticos reciclados de origen domiciliario (55%) son PET, el resto son principalmente polipropileno PP y polietileno PE, de ahí la importancia de trabajar en el reciclaje en nuestro país.

Este proyecto une dos tecnologías en beneficio de la valorización de estos residuos plásticos, el poliestireno y el PET (botellas plásticas), transformando el poliestireno en estireno, solvente químico de gran uso, el cual a su vez podrá ser usado en el reciclaje químico del PET para obtener poliéster insaturado, una nueva resina para hacer fibra de vidrio.

“A nivel global, la sociedad se ha dado cuenta de la necesidad de minimizar al máximo los residuos plásticos. Ante este diagnóstico, se necesitan nuevas tecnologías que permitan darle valor a los residuos plásticos de manera de incentivar su reciclaje. Este proyecto se enmarca en este contexto”, agrega Humberto Palza, investigador DIQBM.

Este proyecto reúna a la Universidad de Chile en un proyecto de I+D aplicada con el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM) y la empresa Coexpan que se dedica al diseño de packaging personalizado para empresas, lo que genera un trabajo en el que la empresa privada y la academia trabaja de la mano para generar innovación en torno a la sustentabilidad, en particular en el reciclaje.

El docente, Humberto Palza, destaca que “la comunicación y la confianza con la empresa privada es vital para el éxito de este tipo de proyectos. Dada la nueva legislación en torno a la Ley REP, se espera que las universidades y la empresa privada empiecen a hacer puentes para juntos enfrentar los nuevos desafíos que el estado de Chile define, todo en beneficio de la sociedad en su conjunto”

El Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), incorpora en este proyecto el desarrollo en un foco tecnológico que busca generar en la solución sustentable donde la empresa privada entrega los parámetros concretos que permiten contextualizar el proyecto, lo que lo extiende más allá de una investigación básica.

Galería de fotos

Últimas noticias

Académico DIQBM expone sobre relaves en congreso internacional

El profesor Albert Leandro Zeppelin Herrera fue relator principal en el XII Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, donde expuso sobre legislación minera y estabilidad química de relaves. Su participación destacó la experiencia chilena en regulación ambiental y reforzó el compromiso del DIQBM con la sostenibilidad y la investigación aplicada.

Materiales inteligentes

Sensor flexible que detecta peso, presión y tipo de material al tacto

Investigadores de la Universidad de Chile, en colaboración con la Universidad de La Frontera, crearon un dispositivo portátil, flexible y de bajo costo, que puede integrarse en wearables como guantes y detectar no solo presión y peso, sino también el tipo de material al contacto. La innovación, basada en un sensor dual capacitivo y triboeléctrico, abre posibilidades en robótica, salud, agricultura e inteligencia artificial.

DIQBM impulsa innovación docente en Química y Biología del Plan Común

DIQBM impulsa innovación docente en Química y Biología del Plan Común

El Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales está fortaleciendo la formación experimental del Plan Común de Ingeniería a través de la implementación de laboratorios que integran práctica experimental, creatividad y pensamiento aplicado en los cursos de Química y Termodinámica Química y metodologías innovadoras en el caso del curso Aplicaciones de la Biología a la Ingeniería y Ciencias.